Andrés Marín: bailar desde la pasión
Perderse en su pasión antes que perder su pasión
San Agustín... o Kierkegaard, según se mire
Mucho se ha dicho y escrito sobre el baile de Andrés Marín: geométrico, jeroglífico, experimental, atrevido, y son cada vez más los que ven en su silueta poco académica –una de las propuestas mas impactantes del baile actual– a uno de los bailaores más emblemáticos y creativos de la escena flamenca. Andrés Marín lleva ya mucho tiempo paseando su perfil de navaja y su flamenco gráfico por los escenarios del mundo, arriesgándolo todo: salir al escenario es para él una forma de ponerse en peligro, de cuestionarse a sí mismo y también de indagar –y hasta de hurgar– en la esencia del flamenco. Bailaor inquieto y apasionado, alejado de cualquier tipo de certidumbres, es profundamente radical en el sentido etimológico de la palabra: un bailaor de raíces. Ni romper por romper, ni regodearse en la tradición desde una sacralización entorpecedora y estéril: ha elegido un camino estrecho que le lleva hoy a recorrer su propia lectura del flamenco, a desandar el camino para volver a escribirlo desde esa sobriedad que le dicta su sabiduría y su jondura.
Hoy nos llega esta Pasión según se mire, y quizá sea esta propuesta una de las más personales del bailaor. Si algo destaca en Andrés Marín es la energía que lo mueve y la pasión que lo anima: por los maestros, por el cante, desde el respeto más absoluto; por la infinita admiración a sus padres, sus fuentes artísticas primordiales. En eso reside su lealtad al flamenco y desde esa lealtad se unen las figuras superlativas de Concha Vargas, volcánica; de Lole, telúrica, y de José el de la Tomasa, dinástico. Artistas y algo más: evidencias insustituibles en su flamenco nuclear que dan cuerpo a ese diálogo, ecos de un ayer tan presente del que el futuro flamenco no puede prescindir.
La lectura de la pasión que nos propone Andrés Marín es opera aperta. Se aleja de cualquier visión tópica, no la representa, ni la escenifica, ni la tematiza, sino que la crea, se la da a experimentar al espectador, invitándole a compartir a través de su baile la fuerza que genera. El artista no espera la improbable cita con ella, va en su busca, al tiempo que se deja arrojar por su ímpetu. Y se tiene que mover en una frágil frontera, en un breve intersticio entre el dolor y la fuerza vital, con el cuerpo erguido, dibujando en el aire un improbable y desafiante punto interrogativo para sacarle lo más incandescente, despojándola de todos sus artífices, de todos sus excesos. Convertir el riesgo de ser arrojado por la espiral destructora en fuerza creadora y en potencia. Reducirla a pura energía, volcada enteramente hacia una sola meta, dar con el eslabón perdido, la Pasión de las pasiones.
Jean-François Carcelén
Grenoble, enero de 2010
Estreno 3 de marzo de 2010, Teatro Villamarta, XIV Festival de Jerez
baile Andrés Marín
artistas invitados Lole Montoya, José el de la Tomasa, Concha Vargas
cante José Valencia, Pepe de Pura
guitarras Salvador Gutiérrez, David Marín
laúd árabe Yorgos Karalis
marimba y percusión Daniel Medina
percusión flamenca Antonio Coronel
clarinete Javier Delgado
tuba José Miguel Sanz
coreografía Andrés Marín
dirección artística Andrés Marín, Pilar Albarracín
dirección musical Andrés Marín, Salvador Gutiérrez
diseño de luces Ada Bonadei (VanCram)
dirección técnica Ada Bonadei (VanCram)
sonido P.A. Rafael Pipió
sonido monitores Manu Meñaca
regiduría Balbi Parra
escenografía Pepe Barea
sastrería Teresa Baena
dibujos Sergio Pavón
fotografía Luis Castilla
diseño gráfico Fabulario
texto Jean-François Carcelén
producción ejecutiva Emilia Gallo, Daniela Lazary
producción Andrés Marín Flamenco Abierto S.L/ Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco
distribución Andrés Marín Flamenco Abierto, S.L./ Arte y Movimiento Producciones
Acto I
Al cante:
Lole Montoya
Pepe de Pura
José Valencia
Salvador Gutiérrez (Guitarra flamenca)
David Marín (Guitarra flamenca)
Yorgos Karalis (Laúd árabe)
Daniel Medina (Marimba)
José Miguel Sanz (Tuba)
Antonio Coronel (Percusión flamenca)
Al baile:
Andrés Marín con la colaboración especial de Concha Vargas
Acto II
Al cante:
Lole Montoya
José el de la Tomasa
Salvador Gutiérrez (Guitarra flamenca)
David Marín (Guitarra flamenca)
Daniel Medina (Marimba)
José Miguel Sanz (Tuba)
Javier Delgado(Clarinete)
Antonio Coronel (Percusión flamenca)
Al baile:
Andrés Marín
Fecha | Espectáculo | Ciudad | Teatro |
---|---|---|---|
03-03-2010 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Jerez de la Frontera (ES) | Teatro Villamarta |
20-09-2010 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Sevilla (ES) | Teatro Lope de Vega |
25-09-2010 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Düsseldorf (DE) | Altstadtherbst Theaterzelt |
26-09-2010 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Düsseldorf (DE) | Altstadtherbst Theaterzelt |
27-09-2010 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Düsseldorf (DE) | Altstadtherbst Theaterzelt |
14-01-2011 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Nîmes (FR) | Théâtre de Nîmes |
09-04-2011 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Colomiers (FR) | Teatro Hall Commiges |
29-04-2011 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Creteil (FR) | Maison des Arts |
24-05-2011 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Amiens (FR) | Grand Théâtre |
15-10-2011 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | La Haya (NL) | Lucent Danstheatre |
31-03-2012 | LA PASIÓN SEGÚN SE MIRE | Metz (FR) | Théâtre de L'Arsenal |